sábado, 6 de junio de 2015

Escuela de Chicago

En sociología, la Escuela Sociológica de Chicago (a veces descrita como la Escuela Ecológica) se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana.

Los principales investigadores en esta escuela incluyeron:
Ernest Burgess, Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, Roderick D. McKenzie, George Herbert Mead, Robert Ezra Park, Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher, Louis Wirth, Florian Znaniecki y Herbert Blumer.


A partir de la II Guerra Mundial, apareció una "Segunda Escuela de Chicago" cuyos miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el Interaccionismo simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros William Foote Whyte, Howard Becker, Erving Goffman o Anselm Strauss.

El principal exponente de la escuela de Chicago fue Robert Ezra Park (1864-1944).

Los objetos de estudio más significativos de esta escuela son:
    Ecología humana, la ciudad como laboratorio social (Park y Ernest: permite observar dinámicas sociales de mestizaje, adaptación, conflicto e interacción grupal en tres niveles:
1. Físico-biológico, pertenencia a un grupo en un espacio geográfico
2. Social, moral o voluntad colectiva de orden pragmático
3. Cultural, entramado de representaciones, significados y prácticas simbólicas.
    Relación individuo/comunidad: La cultura y el universo simbólico son la base de la interacción entre individuo y sociedad, siendo la comunicación la forma dominante de interacción. Cooley define el grupo primario como aquel en el que la interacción y la cooperación tienen un carácter desestructurado e íntimo, fuente y mediador de la identidad individual frente al grupo secundario de naturaleza más formal y estructurada.
La comunicación no se simplifica en el esquema estímulo-respuesta, sino que es expresión, interpretación y respuesta. Cuando el proceso está mediado por las técnicas de comunicación masivas, los acontecimientos se convierten en otra cosa al ser publicados: las noticias construyen la sociedad, la prensa se convierte en forma de integración y motor del cambio social y el cine produce efectos psicosociales provocando procesos de individualización, imitación y personificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario