miércoles, 24 de junio de 2015

Robert Ezra Park

(Harveyville, 1864 - Nashville, 1944) Sociólogo estadounidense, una de las figuras más representativas de la llamada Escuela de Chicago de Sociología. Fue pionero en los estudios urbanos y está considerado el introductor del concepto de "Ecología Humana", además de destacar por sus trabajos sobre grupos étnicos minoritarios.

Park nació en Harveyville, Pennsylvania, y creció en Minnesota. Se educó en la Universidad de Míchigan, donde estudió con el filósofo pragmático norteamericano John Dewey. Su interés en temas sociales, especialmente los raciales, lo llevaron a ejercer como periodista en Chicago. Luego de varios años de ejercer la profesión en distintos estados, obtuvo un master en psicología y filosofía de la Universidad de Harvard, donde estudió con el prominente filósofo pragmático William James.

En 1906 publicó dos artículos en los que criticaba el trato otorgado por el gobierno colonial belga a los congoleños; sostenía que las diferencias étnicas van estrechamente relacionadas con las diferencias de clase. En 1922 publicó The inmigrant press and its control, obra en la que por primera vez se exponía la necesidad de contar con medios de comunicación para inmigrantes como medio para lograr su integración.

Park relacionaba su labor de periodista con el despertar de su investigación sociológica. De aquí vincula los conceptos de Comunicación y Sociedad, los que desarrollará en Introduction to the science of sociology.

Fue el principal estudioso de la Ecología Humana, campo donde realizó sus aportaciones más notables y del que es su mejor exponente. En su obra La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, publicada después de su muerte, Park expuso cómo el medio urbano se ha convertido en el "hábitat natural del hombre civilizado" por representar su propio ser y dar satisfacción a sus deseos, es decir, la ciudad es la mejor expresión de la naturaleza humana.
Sin embargo, según Park esto tiene su vertiente negativa, ya que una vez constituida como un "dato bruto y exterior", la realidad urbana modela a sus habitantes "según propósitos e intereses propios". Este original pensamiento ha ejercido influencia no sólo en sociólogos, sino también en geógrafos, urbanistas y planificadores del territorio desde la segunda mitad del siglo XX.


lunes, 22 de junio de 2015

Agenda Setting




Es una teoría creada por Maxwell Combs y Donald Shaw, donde exponen que es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se ve a difundir.

Postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública.

Según Shaw la agenda sostiene que como consecuencia de la acción de periódicos, televisión y demás medios de información, el público va a reaccionar, ser consciente o ignorar, prestar atención o descuidar, enfatizar o pasar por alto.

El estudio realizado por McCombs y Shaw en 1972 refiere a que la gente considera unos temas más destacados que otros en proporción directa con la importancia que le den los medios.

Cohen dice que: los medios pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí, cuando nos dicen sobre qué pensar.

Según Chomsky: Los gobiernos y los medios de comunicación se ponen de acuerdo para que a la hora de jerarquizar las noticias, se promocionen aquellas que pueden favorecer los postulados, pensamientos o intereses del Estado.

Mecanismos base

Tamaño o extensión: Se refiere al número de páginas en un periódico o el espacio televisivo o radiofónico.

Frecuencia: Se refiere tanto al seguimiento que se le da a la noticia como el día de publicación para saber llegar al público por ejemplo, los lunes la gente está más al tanto de lo que acontece, compra más periódicos, etc.

Lugar o ubicación: Se refiere a la parte en la que fue agendada la noticia.

Factores internos

  • Alianza Medios- Gobiernos.
  • Establecimiento de prioridades informativas, respecto a las otras agendas.
  • Canalización de la información redimensión y divulgación.
  • Organización de la noticia, horarios, espacios, determinación de tiempo.

Factores externos

  • La competencia y el medio líder.
  • Las fuentes de información (gatekeeper, prensa y relaciones públicas).
  • El interés de las personas.
  • El grado de incertidumbre que experimenta el individuo sobre la información.

Podemos concluir que...
  1. La gente sólo conoce lo que los mass-media les ofrece, ignorando cualquier otra noticia por completo.
  2. Según los mass-media den más importancia a una noticia a otra, así lo hará también su público. 




domingo, 21 de junio de 2015

Las masas de acuerdo al principio blumeriano


“La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada". 
Gustave Le Bon

Gutave Le Bon en su libro el alma de las masas, describe que:
La psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta rama se encarga de investigar el porqué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada.
La influencia se ve reflejado en cualquier aspecto de la vida ya sea en el área política, de religión, sociedad, economía o moda y, por supuesto, la cultura de dicho grupo social está completamente relacionada con los valores que la masa comparte. Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al grupo al que pertenece.

Como todos sabemos, el estudio de la Psicología de masas se ha llevado a cabo por grandes autores y sociólogos como: McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durkheim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc. En este caso, nos basaremos en el principio blumeriano, de Herbert Blumer.

La presencia del concepto de sociedad de masas es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica y en ocasiones se reduce a una ilustración de algunas características de la sociedad de masas.


                                           

  • Las masas se componen de personas que no se conocen, espacialmente separadas unas de otras, con escasas o ninguna posibilidad de interactuar. 
  • Finalmente, las masas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, leadership y estructura organizativa (Blumer, 1936 y 1946). Esta definición de masas es importante porque en primer lugar, enfatiza y corrobora el elemento central de la teoría hipodérmica, es decir, el hecho de que los individuos permanecen aislados, anónimos, separados atomizados. 
  • El aislamiento de cada individuo particular en la masa anónima es por tanto el requisito de la primera teoría sobre los media. 
  • Dicho aislamiento no sólo es físico y espacial, es también de otro tipo: Blummer, en efecto señala que los individuos en cuanto a componentes de la masa están expuestos a mensajes, contenidos, acontecimientos, que van más allá de su experiencia, que se refieren a universos de significado y de valor que no coinciden necesariamente con las reglas del grupo del que el individuo forma parte. 
  • La debilidad de la audience indefensa y pasiva deriva de esta disolución y fragmentación.
  • Por tanto, según la teoría hipodérmica cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de comunicación de masas monopolizados (Wright Mill, 1963, 203). Si los mensajes de la propaganda consiguen llegar a los individuos de la masa, la persuasión puede ser fácilmente inoculada: es decir, si se da en el blanco, la propaganda obtiene un éxito preestablecido.



lunes, 8 de junio de 2015

Contextos y paradigmas en la investigación sobre los medios


       La evolución de la comunicación ha sido interpretada siguiendo tres líneas:
  • El contexto social, histórico, económico
  • El tipo de teoría social
  • El modelo de proceso comunicativo

La teoría hipodérmica

  La postura de que cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje. El principal elemento de la teoría hipodérmica es en efecto la presencia de la sociedad de masas, mientras que en su vertiente opera una teoría psicológica de la acción. También podría describirse el modelo hipodérmico como una teoría de y sobre la propaganda.

La sociedad de masas
La presencia del concepto de sociedad de masas es fundamental para la comprensión de la teoría hipodérmica, en ocasiones se reduce precisamente a una ilustración de algunas características de la sociedad de masas.

El factor de aislamiento físico y normativo del individuo en la masa es lo que explica en gran parte el interés que la teoría hipodérmica concede a al capacidad manipuladora de  los primeros medios de comunicación de masas. El debilitamiento de los vínculos tradicionales (de familia, de comunidad, de asociaciones profesionales, de religión, etc.) contribuye, por su parte, a debilitar el tejido conectivo de la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alineación de las masas.

El modelo comunicativo de la teoría hipodérmica
El sistema de acción que distingue al comportamiento humano debe ser descompuesto , por la ciencia psicológica, en unidades comprensibles, diferenciables y observables.

 Elaborado como aplicación de un paradigma para el análisis sociopolítico.
El modelo lasswelliano expuesto en 1948 explica que:
Quién? Dice Qué? A través de qué canal  a quién con qué efecto?
 -El modelo de Laswell y la superación de la teoría hipodérmica-
                 
Los mass media constituían una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta cada ojo y cada oído, en una sociedad caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social amorfa.

Contextos y Diagramas
La audience era concebida como una agregación de clases de edad, de sexo, de capa social, etc.         El esquema de Laswell organizó la incipiente communication research en torno a dos de sus temas centrales y de más larga duración, el análisis de los efectos y el análisis de los contenidos.
      La comunicación ha logrado proponerse como paradigma para estas dos tendencias opuestas de investigación.
  •       La audience se demostraba intratable. Las personas decidían ella solas si ponerse a la escucha o no.
  •      La teoría de los media resultante de los estudios psicológicos experimentales consiste sobre todo en la revisión del proceso comunicativo.

La reflexión sobre la adecuación de las categorías sociodemográficas implícitas en la teoría hipodérmica para explicar el comportamiento observable del público supuso otras palabras, no cabe duda de que la concepción atomista del público de las comunicaciones de masas, corresponde a la disciplina en la primera fase de los estudios mediológicos, es decir, la psicología de la conducta, que privilegiaba el comportamiento de cada individuo en particular.

Ya no se trata de una visión global sobre todo el universo de los media, sino que se tiende a estudiar por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otro a explicar el fracaso  de los intentos de persuasión.
Desde el momento en que existen diferencias individuales en las características de la personalidad entre los miembros del público, es lógico deducir que en los efectos habrá variantes correspondientes a dichas diferencias individuales.

La corriente empírico – experimental

El esquema causaàefecto, teoría hipodérmica sobrevive, pero integrado de análisis que se va complicando y extendiendo.
Respecto al papel del interés y de la motivación para informarse hay que tener en cuenta la presencia de una parte de público. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta,  mayor es la motivación de la gente para saber más.

Contextos y Paradigmas


Exposición selectiva
¿Qué grupos son alcanzados fácilmente por la radio y cuales por la prensa? 
El organizador de una campaña nacional, al igual que un político debe decidir si es más eficaz la radio o la prensa para comunicar su mensaje.

Percepción  selectiva
Los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión o el periódico, al contrario, revestidos y protegidos por las predisposiciones existentes.
La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido, marcándolo con actitudes y los valores del destinatario.
En cualquier caso los mecanismos psicológicos que intervienen para reducir potenciales fuentes de tensión excesiva o de disonancia cognoscitiva influencian considerablemente el proceso de percepción del contenido de las comunicaciones de masas.  Otro ejemplo de mecanismo relacionados con la percepción selectiva es el ofrecido por los denominados efectos de asimilación o contraste.

Memorización selectiva  
Investigaciones han evidenciado que la memorización de los mensajes presenta elementos de selectividad análogos a los examinados precedentemente.  Los aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor memorizados que los demás, y esta tendencia se acentúa a medida que pasa el tiempo de la exposición al mensaje. El llamado efecto de Bartlett alude justamente a un específico mecanismo en la memorización de los mensajes de persuasión, muy parecido al efecto de Bartlett es también denominado “Efecto latente".

La corriente empírico-experimental
Los factores vinculados al mensaje: Es una eficaz barrera contra la persuasión, la memorización selectiva atenúa este elemento y persisten en cambio a los contenidos del mensaje. Para dar una idea sintética de este tipo de análisis, vamos a comentar cuatro factores del mensaje:  credibilidad de la fuente, el orden de las argumentaciones, la exhaustividad de las argumentaciones, la explicación de las conclusiones.

La credibilidad del comunicador
Los estudios experimentales sobre esta variante se preguntan si la reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de opinión que pueden obtenerse entre la audience y, consecuentemente, si la falta de credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión. Si se mide tras un cierto intervalo de tiempo, entra en juego el efecto latente y la influencia de la credibilidad de la fuente considerada poco fiable disminuye conforme se desvanece la imagen de la propia fuente.
Estudios afirman que la credibilidad de la fuente no está relacionada con la cantidad efectiva de información recibida. Dicho de otra forma, puede producirse la recepción pero la escasa credibilidad de la fuente selecciona su aceptación.

El orden de las argumentaciones
Este tipo de estudios se propone establecer si en un mensaje bilateral (es decir, que contiene argumentos en pro y en contra de una cierta posición) son más eficaces las argumentaciones iniciales a favor de una posición o más bien las finales en apoyo de la posición contraria.
Se habla de efecto primacy si se comprueba una mayor eficacia de los argumentos iniciales, o de un efecto recency si resultan más influyentes los argumentos finales.


La exhaustividad de las argumentaciones
Esta tal vez el tipo de estudio más famoso en este terreno no específico: se trata de estudiar el impacto que, de cara a obtener el cambio de opinión de la audience, produce el presentar un sólo aspecto o los dos aspectos de un tema controvertido.
Por ejemplo, un estudio de Hovland-Lumsdaine-Sheffield se propone descubrir la forma de persuasión más adecuada para convencer a los soldados americanos de que la guerra se va a prolongar todavía un tiempo antes del desmoronamiento definitivo del Eje, sobre todo en el frente del Pacífico.

La explicación de las conclusiones
La perspectiva que caracteriza el proceso de investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masas afecta globalmente. Todos los estudios sobre la forma del mensaje más adecuada a los fines de persuasión subrayan que la eficacia de la estructura de los mensajes varía con la variación de algunas características de los destinatarios, y que los efectos de las comunicaciones de masas dependen básicamente de las interacciones que se establecen entre otros factores.


Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados

Para esta teoría de los media de orientación sociológica puede aplicarse también sobre la corriente psicológica: su desarrollo ha estado constantemente entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar ámbitos de total autonomía.
Teoría de los efectos limitados: El problema fundamental sigue siendo el de los efectos de los medios de comunicación, pero no ya en los mismos términos que en las teorías precedentes. La teoría hipodérmica hablaba de manipulación y propaganda y la teoría experimental se ocupaba de la persuasión, esta teoría habla de la influencia, y no sólo de la ejercida por los medios de comunicación sino de las más general que influye entre las relaciones comunitarias. 

La perspectiva que caracteriza el comienzo de la investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masas afecta globalmente a todos los media desde el punto de vista de su capacidad de influencia sobre el público: en el mismo interrogante general se halla ya presente la atención a la capacidad diferenciada de cada uno de los métodos para ejercer influencias específicas.

El contexto social y los efectos de los media
La eficacia de los medios de comunicación sólo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia se deriva, más que del contenido que difunden, de las características del sistema social que las rodea.  
La teoría de los efectos limitados desplaza el nexo que existe entre propaganda de masas y manipulación de la audiencia en el que las dinámicas sociales se ven interferidas por los procesos comunicativos.

Los estudios empíricos sobre el terreno
El carácter descriptivo de estos trabajos se adscribe obviamente a su naturaleza administrativa pero ello no impide que posean también una indudable importancia teórica.
La investigación de Lazarsfeld analiza el papel desempeñado por la radio entre diferentes tipos de público, y presenta un esfuerzo constante de interrelacionar las características de los destinatarios con las de los programas preferidos por el público y con el análisis de los motivos por los que la audiencia escucha esos programas en lugar de otros. El líder de opinión de tipo local ejerce también su influencia sobre diversas esferas temáticas , es como dice Merton, una orientación opuesta caracterizada al líder cosmopolita: cualitativo y selectivo en la red de sus relaciones personales.

Los líderes de opinión representan esa parte de la opinión pública que intenta influenciar al resto del electorado, y que muestra mayor atención en la reactividad y respuesta a los acontecimientos de los sucesos.

¡Retórica de la persuasión o efectos limitados?
El segundo y el tercer modelo de investigación mediológica (psicológico - experimental y sociológico de campo) se plantean el objetivo de demostrar empíricamente la consistencia y el alcance de los efectos obtenidos por las comunicaciones de masas. Los resultados son divergentes.
La disparidad de las conclusiones oculta en realidad un hecho crucial en el estudio de los procesos de comunicación : la situación comunicativa. Algunos elementos que definen el proceso comunicativo cambian significativamente de una situación a otra.
La definición de la situación comunicativa resulta ser por tanto una variante importante al vocalizar determinados elementos en lugar de otros, en el proceso de comunicación de masas.

La teoría funcionalismo de las comunicaciones de masas

La teoría funcionalista de los media representa el mensaje más explícito al lugar común según el cual la crisis del sextos obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distancia entre teoría social general y comunication research.
La teoría funcionalismo ocupa una posición muy precisa, que consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio, desde la perspectiva del funcionamiento global del sistema social y de la contribución que sus componentes aportan a la misma.

El planteamiento estructural- funcionalista
El sistema social en su globalidad es concebido como un organismo cuyas distintas partes desempeñan funciones de integración y de mantenimiento del sistema. Su equilibrio y su estabilidad se realizan a través de las relaciones funcionales que los individuos y los subsistemas activan en su conjunto. 

La lógica que regula los fenómenos sociales está constituida por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía a la solución  de cuatro problemas fundamentales: 
  • La conservación del modelo y el control de las tensiones.
  • La adaptación al ambiente.
  • La persecución de la finalidad.
  • La integración.

Las funciones de las comunicaciones de masas
Se describe una estructura conceptual que debería permitir inventariar en términos funcionales las complejas relaciones entre medios de comunicación y sociedad.
En relación con el individuo, y respecto a la mera exigencia de los medios de comunicación de masas, se identifican otras tres funciones: 
  • La atribución de status y prestigio a las personas
  • El fortalecimiento del prestigio
  • El fortalecimiento de las normas sociales, es decir, una función relacionada con la ética
De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los uses and gratifications
Las funciones se refieren a las consecuencias de algunos elementos regulares, estandarizados y rutinizados por el proceso comunicativo.

El efecto de la comunicación de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor. Éste es también un iniciador, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, como en el sentido de realizar procesos de interpretación con un cierto grado de autonomía.

Históricamente pueden identificarse tres precedentes teóricos que anticipan la elaboración de los usos y gratificaciones:
  1.  El primero es un estudio de Waples-Berelson-Bradshaw (1940) sobre la función y los efectos de la lectura. 
  2. El segundo estudio que prosigue esta línea es el trabajo de Berelson (1949) sobre las relaciones de los lectores de periódicos durante una huelga de la prensa en Nueva York.
  3. Y el tercer trabajo que anticipa la hipótesis de los usos y gratificaciones es el análisis de Laswell (1948) sobre las tres funciones principales desarrolladas por la comunicación de masas.
La prensa diaria es utilizada sobre todo como fuente adicional para interpretar y contextualizar la información de los restantes media. En la particular situación de guerra, la información televisiva, además de satisfacer las necesidades de tener noticias y de atenuar el stress, sirve también a la necesidad de sostener el sentimiento de unidad nacional.
Las conexiones entre satisfacción de la necesidad y elección del medio de comunicación al que exponerse está representada como una opción del destinatario en un proceso racional de adecuación de los medios disponibles a los fines perseguidos.